Noticias e Ideas sobre TI

De RPA a procesos inteligentes: Hiperautomatización en Chile

Escrito por Mariluz Rodríguez | Aug 28, 2025 12:19:14 AM

De la RPA a la Hiperautomatización: el camino hacia procesos inteligentes en Chile

Liderar proyectos tecnológicos y procesos de transformación digital en Chile, me ha permitido ver cómo la automatización pasó de ser un soporte operativo a convertirse en un pilar estratégico de competitividad.

 

Hoy, el término hiperautomatización pasó de ser un concepto aspiracional a convertirse en una realidad que está cambiando la manera en que sectores como la banca, el retail, los seguros y la minería gestionan sus procesos.

 

La hiperautomatización integra tecnologías que antes funcionaban de manera aislada —RPA, BPM, IDP e Inteligencia Artificial— en un ecosistema que permite diseñar procesos de negocio más inteligentes, flexibles y escalables.

 

Este artículo busca explicar cómo las empresas en Chile pueden avanzar en este camino, cuáles son los beneficios tangibles, qué riesgos deben considerar y, sobre todo, por qué este paso es fundamental para asegurar la resiliencia y el crecimiento en los próximos años.

¿Qué significa hiperautomatización y por qué es el siguiente paso después de RPA?

La hiperautomatización se define como la aplicación coordinada de diversas tecnologías digitales para automatizar procesos de negocio de extremo a extremo. A diferencia de la RPA (Robotic Process Automation), que se enfoca en tareas repetitivas y basadas en reglas, la hiperautomatización busca diseñar procesos completos que integren inteligencia, análisis y capacidad de adaptación.

 

En Chile, la RPA fue el punto de partida para muchas organizaciones: bancos que automatizaron conciliaciones, retailers que digitalizaron su back-office y mineras que optimizaron la gestión de reportes operativos. Sin embargo, pronto quedó en evidencia que los robots por sí solos no podían manejar escenarios complejos.

 

Fue allí donde surgió la necesidad de integrar otras tecnologías, como BPM para la gestión de procesos, IDP para el tratamiento de documentos no estructurados y IA para la toma de decisiones predictivas.

 

La diferencia entre automatización tradicional e hiperautomatización es clara: mientras la primera responde al qué se automatiza, la segunda responde al cómo se diseña un sistema que aprende, mejora y evoluciona con el tiempo.

El ecosistema de la hiperautomatización: RPA + BPM + IDP + IA

El verdadero valor de la hiperautomatización radica en la sinergia tecnológica. Cada componente aporta capacidades únicas que, combinadas, generan procesos inteligentes:

 

  • RPA: Ejecuta tareas rutinarias con rapidez y precisión, como reportes contables o carga de datos.

 

  • BPM: Asegura que los flujos de procesos estén diseñados, monitoreados y optimizados de manera continua.

 

  • IDP: Digitaliza documentos, extrae información crítica y acelera trámites.

 

  • IA/IPA: Añade análisis predictivo, aprendizaje automático y capacidad de tomar decisiones basadas en datos.

La integración de estas tecnologías permite construir un sistema de automatización inteligente que impacta en:

 

  • Reducción de costos operativos.

  • Mayor precisión y control.

  • Agilidad en la respuesta al cliente.

  • Obtención de datos estratégicos para la toma de decisiones.

 

Estadísticas y proyecciones: Chile y LATAM en la ruta de la hiperautomatización

Las cifras son contundentes:

 

  • El mercado global de hiperautomatización alcanzará más de USD 31 mil millones al 2030, con un crecimiento anual estimado en 20%, según Grand View Research.

 

  • En Chile, un 74% de las grandes empresas ya está reasignando su presupuesto hacia proyectos de IA, según IDC para Microsoft.

 

  • En Chile y la región, la adopción de IA generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% de los puestos de trabajo, aunque la falta de infraestructura limita su alcance real.

 

Casos de aplicación en Chile

Banca

El sector financiero ha liderado la adopción de RPA y ahora avanza hacia hiperautomatización con:

 

  • Onboarding digital y validación de identidad automatizada.

  • Reportes regulatorios automáticos en línea con la CMF.

  • Algoritmos de IA para la detección temprana de fraude.

Retail

El retail enfrenta desafíos de omnicanalidad y eficiencia logística. La hiperautomatización se aplica en:

 

  • Gestión de inventarios en tiempo real.

  • Facturación inteligente con IDP.

  • Chatbots omnicanal con IA.

Seguros

Las aseguradoras en Chile están integrando tecnologías para:

 

  • Evaluación automatizada de siniestros.

  • Procesamiento inteligente de pólizas.

  • Modelos predictivos para ajustar primas.

Minería

La minería, motor de la economía chilena, aplica hiperautomatización en:

 

  • Mantenimiento predictivo con IA.

  • Gestión documental ambiental.

  • Optimización de la cadena de suministro.

 

Estos casos muestran que la hiperautomatización no es exclusiva de un sector, sino un habilitador transversal.

Más allá de la tecnología: cultura y talento

Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la tecnología por sí sola no transforma organizaciones. Para que la hiperautomatización genere impacto, se necesita:

 

  • Cultura de innovación: Preparar a los equipos para adoptar nuevas herramientas.

  • Capacitación continua: Formar talento en habilidades digitales.

  • Gestión del cambio: Comunicar beneficios y acompañar la transición.

 

En mi experiencia como docente de TI y líder de proyectos, he comprobado que cuando las personas entienden el propósito detrás de la tecnología, los resultados se multiplican.

 

El valor de estar en un ecosistema global: el caso de DataArt

La hiperautomatización no se desarrolla en solitario. Estar conectados a un ecosistema global amplifica las oportunidades. Empresas como DataArt, especialistas en IA y Machine Learning, aportan frameworks y casos de éxito en múltiples industrias.

 

Al ser parte de este ecosistema, en ACL powered by DataArt tenemos acceso a metodologías probadas y equipos internacionales que nos permiten acelerar proyectos en Chile con estándares de clase mundial. Las empresas del país acceden a la tecnología y la experiencia global que garantiza implementaciones seguras, eficientes y alineadas con las mejores prácticas.

Cómo iniciar el camino hacia la hiperautomatización

Para los ejecutivos y tomadores de decisiones en Chile, propongo un roadmap claro:

 

  1. Diagnóstico inicial: identificar procesos críticos con alto volumen y valor estratégico.

  2. Definir objetivos claros: costos, eficiencia, cumplimiento, experiencia del cliente.

  3. Implementar pilotos escalables: probar en áreas controladas antes de expandir.

  4. Integrar tecnologías progresivamente: RPA, BPM, IA e IDP según la madurez.

  5. Medir y ajustar: monitorear indicadores de ROI y eficiencia.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La hiperautomatización reemplaza a los equipos humanos?

No. Libera a los colaboradores de tareas rutinarias para que se concentren en actividades de mayor valor.

¿Cuál es la diferencia entre automatización tradicional e hiperautomatización?

La primera automatiza tareas puntuales, la segunda transforma procesos completos.

¿Qué riesgos implica la hiperautomatización?

Dependencia tecnológica, brechas de seguridad y resistencia cultural. Mitigarlos requiere acompañamiento experto.

¿Qué papel juega el talento humano?

Fundamental. La tecnología potencia a las personas, no las reemplaza.

 

 

La hiperautomatización en Chile más que una tendencia tecnológica, es una decisión estratégica que marcará la diferencia entre las empresas que lideren y las que queden rezagadas.

 

Pasar de la RPA a ecosistemas inteligentes significa ganar eficiencia y construir resiliencia, confianza y nuevas oportunidades de negocio. Chile tiene hoy la oportunidad de dar este salto, y en ACL estamos preparados para acompañar ese viaje.

 

 

 

Mariluz Rodríguez
Gerente Comercial, ACL Tecnología