Noticias e Ideas sobre TI

Ley de Protección de Datos en Chile: De cumplir a gestionar

Escrito por Mariluz Rodríguez | Sep 24, 2025 7:26:17 PM

La Ley de Protección de Datos en Chile se ha convertido en uno de los temas más relevantes de la agenda empresarial. El paso desde un enfoque centrado en el cumplimiento mínimo hacia una gestión activa y estratégica es hoy indispensable para empresas de sectores regulados como retail, banca y seguros.

 

Este artículo busca profundizar en cómo las organizaciones pueden controlar y visualizar la protección de datos, superando los estándares legales y convirtiendo la privacidad en un factor de confianza y competitividad.

Contexto global y local de la Ley de Protección de Datos

Evolución normativa en Chile

Chile fue pionero en Latinoamérica al aprobar en 1999 la Ley 19.628 de Protección de la Vida Privada, pero en la práctica quedó rezagada frente a los cambios tecnológicos. Durante más de dos décadas, la economía digital creció, pero la ley no incorporó principios modernos como la responsabilidad proactiva (accountability) o la obligatoriedad de reportar brechas de seguridad.

 

Con la promulgación de la Ley 21.719, publicada en 2023 y cuya entrada en vigencia está prevista para 2026, el país se pone al día con estándares internacionales. Entre las novedades más relevantes destacan:

 

  • Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales con independencia y facultades sancionatorias.

  • Incorporación de derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad y bloqueo.

  • Requerimiento de consentimiento expreso e informado.

  • Obligación de notificar brechas de seguridad.

  • Multas de hasta 20.000 UTM, equivalentes a sanciones millonarias.

Del cumplimiento al management de datos

El cumplimiento normativo ya no es suficiente. Hoy, las empresas deben demostrar una gestión continua y proactiva de la privacidad.

Limitaciones del cumplimiento mínimo

  • Los clientes valoran la transparencia y exigen controles efectivos.

  • Las multas ahora son lo suficientemente altas como para impactar financieramente.

  • La confianza es un activo clave: sin ella, los negocios pierden competitividad.

Elementos de una gestión activa

  • Gobernanza clara: designar responsables internos (como un DPO).

  • Procesos documentados: auditorías, clasificación de datos, protocolos de respuesta.

  • Controles técnicos: cifrado, autenticación multifactor, registros de actividad.

  • Controles organizativos: políticas de privacidad actualizadas, capacitación continua.

  • Cultura transversal: involucrar a todas las áreas de la empresa.


Control y visualización: la nueva frontera

Uno de los grandes avances es el uso de Privacy Tech y herramientas digitales que permiten visualizar el cumplimiento.

Tecnologías clave

  • Plataformas de cumplimiento: centralizan registros y consentimientos.

  • Dashboards de trazabilidad: muestran indicadores en tiempo real (brechas, solicitudes ARCO, capacitaciones).

  • Software de mapeo de datos: permite identificar dónde están, cómo se mueven y quién accede a los datos.

 

Beneficios

  • Anticipación de riesgos y vulnerabilidades.

  • Evidencia clara para auditorías.

  • Automatización de procesos repetitivos.

  • Mejora de la eficiencia en la gestión de privacidad.

 

Impacto por sectores

Retail

  • Recolección masiva de datos en programas de fidelización.

  • Necesidad de consentimientos claros para campañas comerciales.

  • Riesgo en videovigilancia y almacenamiento de imágenes.

Banca y finanzas

  • Manejo de datos altamente sensibles (financieros y patrimoniales).

  • Casos europeos muestran multas promedio de 5 M€ por seguridad insuficiente.

  • Necesidad de DPOs y evaluaciones de impacto.

Seguros

  • Procesamiento de datos de salud y biometría.

  • Consentimiento explícito y trazabilidad de accesos.

  • Reputación en riesgo ante filtraciones médicas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la Ley 21.719?

Es la nueva Ley de Protección de Datos en Chile que entrará en vigor en 2026, alineada con estándares internacionales.

¿Qué riesgos trae no cumplir?

Multas millonarias, pérdida de reputación y fuga de clientes.

¿Cómo controlar y visualizar el cumplimiento?

Mediante dashboards, auditorías internas y software de mapeo de datos.

¿Qué industrias están más expuestas?

Retail, banca, seguros y viajes, por el volumen y sensibilidad de datos.

¿Qué diferencia hay entre cumplir y gestionar?

Cumplir es reaccionar a exigencias mínimas; gestionar es anticiparse y demostrar responsabilidad proactiva.

¿Qué papel juegan los colaboradores?

Cada empleado es responsable de aplicar buenas prácticas que sostienen la confianza corporativa.

 

 

La Ley de Protección de Datos es mucho más que un requisito legal: es un marco estratégico que permite a las empresas diferenciarse. Pasar del cumplimiento mínimo a la gestión activa y visualizada es la única forma de garantizar confianza, resiliencia y competitividad.

 

En ACL ayudamos a organizaciones de sectores críticos a transformar el cumplimiento en un valor estratégico. Con tecnología, procesos y visión comercial, demostramos que la privacidad bien gestionada no es un costo, sino una inversión en confianza.

 

Creo firmemente que la protección de datos debe ser parte del ADN corporativo. En un mundo donde la innovación se mide tanto en tecnología como en confianza, la privacidad gestionada con visión estratégica es la llave para construir negocios sostenibles y relaciones duraderas.

 

 

Mariluz Rodríguez
Gerente Comercial, ACL Tecnología

 

 

¿Quieres transformar la forma en que tu empresa gestiona los datos? Conversemos y exploremos juntos una estrategia de privacidad que impulse tu negocio con confianza y sostenibilidad