Noticias e Ideas sobre TI

RPA e IA: Cómo evitar errores al automatizar procesos

Escrito por Marketing ACL | Nov 3, 2025 7:57:23 PM

La automatización de procesos mediante RPA (Robotic Process Automation) y agentes de IA se ha convertido en una prioridad para empresas de todos los tamaños. Según encuesta global de Deloitte, más de la mitad de las organizaciones a nivel mundial ya ha implementado RPA en alguna forma, mientras que en Latinoamérica más del 85% de las empresas incorpora la inteligencia artificial (IA) en al menos uno de sus procesos operativos.

 

Sin embargo, automatizar sin una estrategia clara puede ser contraproducente. En este artículo, revisamos los errores más comunes al automatizar procesos y cómo evitarlos para asegurar que la inversión en RPA e IA genere resultados tangibles.

 

RPA vs. Agentes de IA: ¿en qué se diferencian y cómo se complementan?

RPA automatiza tareas repetitivas y basadas en reglas definidas, imitando acciones humanas en sistemas existentes. Es determinista y muy eficiente en procesos estructurados (como extracción o cruce de datos). Su limitación: replicará cualquier error humano si el proceso está mal diseñado.

 

Agentes de IA, por su parte, pueden interpretar datos no estructurados (texto, imágenes, voz), aprender patrones y tomar decisiones con cierto grado de autonomía. Son de naturaleza probabilística, por lo que aportan flexibilidad, aunque requieren mecanismos de control y validación humana.

 

Por eso, la pregunta correcta no es “¿RPA o IA?”, sino ¿Cómo combinarlas estratégicamente? Las organizaciones que integran automatización híbrida logran un mayor impacto operativo que aquellas que usan solo RPA.

 

 

En Chile y Latinoamérica, este modelo híbrido ya es estándar en banca, retail, seguros y telecomunicaciones, mientras que salud y gobierno comienzan a adoptarlo para digitalizar trámites masivos.

 

Un ejemplo local: una institución retail-financiera chilena automatizó con RPA e IA el procesamiento de licencias médicas, liberando 4 de los 6 analistas dedicados a esa tarea, y reduciendo en 40% el tiempo de tramitación por caso.

Errores comunes al automatizar procesos (y cómo evitarlos)

1. Automatizar un proceso inadecuado

Intentar robotizar tareas no estandarizadas o con alta variabilidad es receta para el fracaso.

 

  • Cómo evitarlo: Prioriza quick wins: procesos repetitivos, de alto volumen y reglas claras. No automatices un flujo roto sin optimizarlo primero.

2. Falta de alineación entre negocio y TI

Cuando los bots nacen en silos, la desconexión entre TI y negocio genera fricciones.

 

  • Cómo evitarlo: Crea un Centro de Excelencia (CoE) que involucre ambas áreas. En ACL hemos comprobado que esta práctica acelera la adopción y evita conflictos entre seguridad, escalabilidad y objetivos del negocio.

3. Descuidar la gestión del cambio y al talento humano

La automatización sin gestión del cambio genera resistencia.

 

  • Cómo evitarlo: Comunica que los bots son asistentes digitales, no reemplazos. Involucra a los equipos en el diseño, escucha sus preocupaciones y ofrece reskilling. El 89% de los empleados reporta mayor satisfacción laboral tras la automatización.

4. No planificar la escalabilidad desde el inicio

El éxito de un piloto no garantiza que el sistema escale.

 

  • Cómo evitarlo: Diseña con una arquitectura orquestada, estándares de desarrollo y monitoreo centralizado. Invertir tiempo en un buen esquema y posiblemente en una plataforma robusta de RPA (o de hyperautomation) te ahorrará enormes dolores de cabeza cuando quieras pasar de 5 bots a 50.

5. Ignorar el mantenimiento continuo

La automatización no es “configurar y olvidar”. Si los sistemas cambian, los bots pueden fallar.

 

  • Cómo evitarlo: Define responsables de mantenimiento, implementa monitoreo y documenta cada robot. La mejora continua garantiza que la automatización siga aportando valor.

6. No medir el ROI ni definir indicadores

El hype genera expectativas irreales.

 

  • Cómo evitarlo: Establece KPI claros desde el inicio: reducción de errores, tiempos de ciclo, ahorros y satisfacción. Los proyectos bien medidos logran ROI de entre 30% y 200% en el primer año, e incluso hasta 300% al escalar.

7. Descuidar la seguridad y calidad de datos

Integrar IA sin gobernanza puede comprometer datos sensibles o incumplir normativas.


Cómo evitarlo: Aplica gobernanza y trazabilidad desde el día uno. En sectores regulados, como banca o salud, los bots deben auditar sus acciones para cumplir normativas de la CMF en Chile.

 

 

Un caso ilustrativo: DataArt ayudó a un grupo financiero global a unificar y gobernar su uso de IA generativa para 73.000 usuarios, añadiendo controles de seguridad, trazabilidad y optimización de costos.

 

Este modelo se replica hoy como referente de automatización responsable y escalable.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia entre automatización inteligente e hiperautomatización?

La automatización inteligente combina RPA con inteligencia artificial para procesar datos no estructurados. La hiperautomatización, en cambio, agrega orquestación, analítica y aprendizaje continuo, integrando múltiples tecnologías para optimizar de punta a punta un proceso.

¿Qué tipo de procesos son ideales para comenzar con RPA?

Los mejores candidatos son tareas repetitivas, basadas en reglas y alto volumen, como conciliaciones contables, generación de reportes o gestión de datos. En ACL recomendamos iniciar con procesos de bajo riesgo y alta visibilidad, para demostrar resultados rápidos.

¿Cómo garantizar la seguridad al usar IA generativa o agentes de IA?

Estableciendo políticas claras de uso, control de acceso y anonimización de datos. En ACL ayudamos a implementar modelos de IA bajo entornos seguros, con gobernanza trazable y cumplimiento de normativas locales como las de la CMF en Chile.

¿Qué rol juega el talento humano en una empresa automatizada?

Sigue siendo clave. La automatización libera tiempo de tareas repetitivas, permitiendo que los equipos se enfoquen en innovación, análisis y toma de decisiones. La combinación de personas + IA + RPA es la fórmula que impulsa una transformación sostenible y humana.

 

Automatiza con estrategia, no por moda

La automatización de procesos con RPA e IA no es solo instalar robots, sino reimaginar los procesos de negocio con tecnología que potencie a las personas.

 

Cuando las empresas eligen bien qué automatizar, diseñan con visión de futuro, comunican el cambio y establecen gobernanza, logran resultados medibles. En ACL powered by DataArt, acompañamos a organizaciones líderes en este camino hacia la automatización segura, escalable y con propósito.

 

El verdadero éxito no está en automatizar más, sino en automatizar mejor ¿Tu empresa está lista para dar el paso? 👉 Agenda tu diagnóstico hoy y descubre cómo la automatización inteligente puede transformar la eficiencia de tu negocio.