Noticias e Ideas sobre TI

RPA: Qué es, cómo funciona y por qué es vital para tu negocio

Escrito por Marketing ACL | Aug 18, 2025 9:29:54 PM

¿Listo para transformar tu negocio? La Automatización Robótica de Procesos (RPA) ya no es solo una promesa tecnológica: es una realidad que está redefiniendo la eficiencia empresarial en Chile y el mundo.

 

Las organizaciones que implementan RPA pueden reducir entre un 30% y un 60% sus costos operativos en procesos repetitivos, mientras que McKinsey estima que hasta un 45% de las actividades laborales actuales pueden ser automatizadas con tecnologías disponibles.

 

En un contexto de presión constante por mejorar la productividad, la RPA se convierte en un catalizador estratégico para incrementar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y liberar al talento humano hacia tareas de innovación y mayor valor.

 

Este artículo, profundiza en qué es la RPA, cómo funciona, sus beneficios, casos de éxito y las tendencias que marcarán su futuro.

¿Qué es la RPA?

La RPA es una tecnología de software que utiliza robots digitales para imitar tareas humanas en sistemas digitales, sin necesidad de programación, con rapidez, precisión y trazabilidad.

 

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es una solución tecnológica que permite que robots de software, también llamados bots, ejecuten tareas digitales rutinarias en múltiples aplicaciones. A diferencia de las integraciones vía API, la RPA interactúa directamente con la interfaz gráfica de usuario (UI), replicando la forma en que un humano trabaja con sistemas.

Características principales

  • No requiere código: plataformas low-code/no-code que permiten a usuarios de negocio crear bots.

  • Flexible y escalable: funciona en distintos entornos, incluidos sistemas heredados.

  • Basada en reglas: se enfoca en procesos estructurados y repetitivos.

  • Trazabilidad completa: cada acción queda registrada para auditorías.

 

Ejemplos de tareas que puede automatizar

  • Procesamiento de facturas y conciliaciones contables.

  • Registro de datos en sistemas ERP o CRM.

  • Extracción masiva de datos desde correos electrónicos o PDF.

  • Generación de reportes en tiempo real.

  • Validación de información en bases de datos externas.

 

¿Cómo funciona la RPA?

La RPA funciona grabando y replicando las acciones humanas sobre aplicaciones, pero con mayor rapidez, precisión y sin errores.

Flujo de funcionamiento

  1. Identificación del proceso: se seleccionan tareas repetitivas de alto volumen.

  2. Modelado del bot: se configuran reglas y pasos mediante flujos visuales.

  3. Ejecución automatizada: el bot replica las acciones humanas en las aplicaciones.

  4. Supervisión y ajustes: se monitorea, se gestionan excepciones y se ajusta el flujo según necesidad.

Tipos de bots

  • Atendidos: requieren interacción humana para iniciar o completar tareas.

  • Desatendidos: operan de manera autónoma 24/7.

  • Híbridos: combinan ambas modalidades y se adaptan según contexto.

Tecnologías habilitadoras

  • OCR (reconocimiento óptico de caracteres) para digitalizar documentos.

  • NLP (procesamiento de lenguaje natural) para interpretar texto.

  • IA y Machine Learning para decisiones cognitivas más complejas.

Beneficios estratégicos de la RPA

La RPA reduce costos, aumenta la productividad, asegura cumplimiento normativo y mejora la motivación de los equipos.

Principales ventajas

  • Reducción de costos: ROI alcanzable en menos de 12 meses.
  • Disminución de errores: procesos replicables y 100% auditables.

  • Mayor satisfacción del cliente: tiempos de respuesta inmediatos.

  • Mejor clima laboral: empleados enfocados en tareas creativas.

  • Cumplimiento normativo: registros detallados para auditorías y compliance.

Evolución y tendencias

La RPA ha pasado de ser una técnica simple de “screen scraping” a una plataforma clave en la digitalización empresarial. Hoy, se integra con tecnologías emergentes para convertirse en un pilar de la transformación digital.

Hiperautomatización

La hiperautomatización combina RPA + IA + machine learning + analítica avanzada, permitiendo automatizar procesos cognitivos como interpretación de documentos, reconocimiento de voz y análisis predictivo. Se estima que para 2027 la hiperautomatización será un estándar en empresas líderes.

 

Casos prácticos por industria

Banca

  • Gestión de riesgos y fraudes: bots que monitorean transacciones en tiempo real.
  • KYC (Know Your Customer): verificación automática de identidad en cumplimiento normativo.

Retail

  • Gestión de inventario: actualización automática de stock.

  • Órdenes de compra: procesamiento inmediato y reducción de errores humanos.

  • Atención al cliente: respuestas automáticas en chatbots integrados con RPA.

Seguros

  • Evaluación de siniestros: bots que procesan documentación y reducen resolución de días a horas.

  • Cumplimiento normativo: verificación automática de pólizas y auditoría en tiempo real.

Salud

  • Gestión de citas médicas: automatización de agendas en clínicas.

  • Procesamiento de seguros: validación de cobertura y reembolsos más rápidos.

  • Expedientes digitales: integración entre laboratorios, médicos y aseguradoras.

Recomendaciones para implementar RPA

  1. Mapear procesos repetitivos y de alto volumen.

  2. Evaluar viabilidad: priorizar procesos basados en reglas y datos digitales.

  3. Diseñar en conjunto: involucrar a TI y áreas de negocio.
  4. Piloto inicial: comenzar con un proceso controlado y medible.

  5. Escalar gradualmente: ampliar bots y procesos según resultados.

  6. Medir impacto: KPIs como tiempo ahorrado, reducción de errores y satisfacción del cliente.

 

Buscar un experto también facilita la implementación y asegura el éxito del proyecto. En Chile, ACL ofrece acompañamiento especializado para maximizar los beneficios de la RPA.

 

FAQ - Preguntas frecuentes

  1. ¿Qué diferencia a RPA de la IA?

    La RPA sigue reglas fijas, mientras que la IA aprende y mejora decisiones.

  2. ¿Qué procesos son más adecuados para RPA?

    Finanzas, recursos humanos, atención al cliente, TI y logística.

  3. ¿Se necesita saber programar para usar RPA?

    No, las plataformas modernas son low-code/no-code.

  4. ¿Cuánto tarda en implementarse?

    Un piloto puede estar operativo en semanas.

  5. ¿Cuál es el riesgo principal?

    Automatizar procesos mal diseñados; se recomienda mapearlos antes.

 

 

En un Chile cada vez más digital, las empresas que automatizan hoy aseguran mañana su sostenibilidad y crecimiento.  En ACL acompañamos a organizaciones líderes a diseñar, implementar y escalar RPA de forma segura, rápida y con resultados medibles.

 

¿Quieres evaluar cómo la RPA puede impulsar la eficiencia en tu organización? Agenda una consultoría estratégica y y descubre cómo ahorrar hasta 60% en costos operativos con RPA aplicada a tu industria.