Por Mariluz Rodríguez, Gerente Comercial en ACL
Chile y la IA: no es momento de cautela, es momento de liderazgo
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa futura ni un concepto reservado a centros de innovación internacionales. Es hoy una fuerza económica, productiva y competitiva que está redefiniendo industrias completas.
Aunque Chile ha avanzado en transformación digital, todavía enfrenta una brecha importante entre interés y ejecución real en IA. De hecho, se estima que más del 50% de las empresas chilenas que usan IA lo hacen ya con un enfoque “transformador”, es decir, integrando IA y machine learning en procesos clave de forma estratégica para redefinir productos, servicios o modelos de negocio.
La verdadera pregunta para Chile no es si debe adoptar IA, sino cuándo y cómo lo hará. Porque la ventana de oportunidad es corta.
Países como Brasil, México y Colombia avanzan con fuerza, mientras Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur ya están construyendo ventajas estructurales basadas en IA. Si no actuamos hoy, estaremos importando innovación durante los próximos 20 años. Si Chile no se mueve ahora, corre el riesgo de quedar confinado a la periferia tecnológica global.
Desde mi experiencia liderando transformación tecnológica, hoy considero que la IA no es una opción para Chile, es una urgencia estratégica. Pero la premura no significa improvisación, es actuar con visión país, gobernanza ética y ejecución inteligente.

¿Dónde estamos hoy en Chile? De la curiosidad táctica a la adopción estratégica
Diversos estudios revelan que más del 80% de las grandes compañías chilenas ya utilizan alguna aplicación de IA, y aproximadamente 70% de las pymes han incorporado estas herramientas en mayor o menor medida. De hecho, un 73% de todas las empresas declara estar adoptando IA al menos de forma exploratoria o piloto, aunque solo el 5% la tiene integrada plenamente en todos sus procesos.
Esto se explica porque muchas organizaciones siguen atrapadas en la fase piloto-permanente: proyectos aislados, sin un caso de negocio detrás ni un modelo de escalabilidad.
Sectores que avanzan y sectores que observan
Los sectores más avanzados en IA en Chile hoy son:
-
Banca y servicios financieros: Automatización de riesgos, prevención de fraude y scoring crediticio predictivo.
-
Retail y eCommerce: Personalización de ofertas y forecasting de demanda.
-
Telecomunicaciones: Reducción de churn y optimización de atención.
Por otro lado, sectores como salud, manufactura y sector público avanzan más lentamente debido a restricciones regulatorias y falta de talento especializado.
Qué está frenando realmente la adopción
Los principales frenos no son técnicos. Son estratégicos:
-
Carencia de gobernanza de datos y baja calidad de información.
-
Falta de talentos en IA, Data Engineering y MLOps.
-
Miedo organizacional a la automatización.
-
Ausencia de una hoja de ruta clara desde la dirección.

Ética y confianza: La nueva licencia para operar
La adopción de IA ya no es solo tecnológica, también es reputacional. Según PwC Chile (2024), solo un 9% de las empresas chilenas cuenta con un marco ético para IA. El riesgo no es menor: Discriminación algorítmica, pérdida de privacidad o decisiones automatizadas sin transparencia.
¿Cómo evitar riesgos?
-
IA con supervisión humana obligatoria.
-
Transparencia en decisiones automatizadas.
-
Gobernanza de datos bajo privacidad avanzada.
-
Modelos explicables (XAI – Explainable AI).
La confianza será el nuevo KPI de la IA.
Regulación: Chile tiene una oportunidad histórica
Chile ingresó en 2024 el primer proyecto de Ley de IA en Latinoamérica. El enfoque basado en niveles de riesgo sigue la línea de la Unión Europea. Regular no es poner freno. Es poner reglas claras para competir.
Chile puede liderar: hoja de ruta país
Chile puede convertirse en hub tecnológico en IA en Latinoamérica si acelera hoy en tres frentes:
-
Inversión: destinar al menos 10% del presupuesto TI a IA.
-
Talento: reconversión profesional masiva en ciencia de datos y MLOps.
-
Productividad: IA aplicada a minería, retail, banca y logística.
La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford.
Llamado a los directorios y ejecutivos
Chile no necesita más seminarios sobre IA. Necesita decisiones:
-
Pasar de pilotos a proyectos productivos.
-
Crear estrategias de datos como activo operativo.
-
Instalar IA en el core del negocio, no en el área de innovación.
Las empresas que no adopten IA perderán mercado frente a quienes sí lo hagan.
El dilema no es tecnológico, es estratégico
Chile debe elegir entre: Liderar la IA con propósito o reaccionar tarde y depender de innovación importada.
La IA además de industrias, redefine países. Y Chile tiene todo para competir: Talento, estabilidad y capacidad de ejecución. Lo único que falta es decisión.
Gerente Comercial, ACL Tecnología
¿Cómo acompañamos este camino desde ACL?
En ACL acompañamos a empresas distintos rubros, con estrategias de IA diseñadas para generar impacto real. Creamos soluciones que integran ciencia de datos, ingeniería y negocio para transformar operaciones completas. Contáctanos para más información.