En Chile, la paciencia del cliente dura un clic. Si una devolución se demora o un sistema falla en medio de un pago, la competencia está a un paso.
Escribí este artículo porque hoy la Robotic Process Automation (RPA) dejó de ser una “promesa tecnológica” y pasó a ser una respuesta estratégica frente a clientes cada vez más exigentes y a operaciones que no pueden fallar. No se trata solo de eficiencia: se trata de continuidad, confianza y crecimiento sostenible.
Según Grand View Research, el mercado global de RPA alcanzó US $3,79 mil millones en 2024 y podría llegar a US $30,85 mil millones en 2030, con un crecimiento anual del 43,9%.
Esto refleja que las empresas no solo están automatizando: están apostando por operar con una lógica distinta, donde la agilidad es el nuevo estándar.
Y en Latinoamérica la curva también es clara: la adopción de RPA creció de 11% a 17% en los últimos tres años, según Helmi Group.
Del esperar al ahora: la nueva experiencia del cliente
La amabilidad importa, pero la rapidez define: nadie quiere esperar 10 días por una devolución ni 40 minutos en un call center. La RPA automatiza lo repetitivo y libera tiempo para resolver lo humano y con criterio. Según Thoughtful.ai, esto libera hasta un 40% del tiempo de los colaboradores.
Ese 40% no es solo ahorro: es la diferencia entre resolver con empatía o con frustración, entre fidelizar o perder al cliente. Un cliente que recibe respuesta en minutos siente confianza; uno que espera días siente abandono.
Si tu equipo aún gasta horas en tareas repetitivas que frustran a los clientes, es momento de cambiar el juego. Aquí puedes ver cómo empezar con RPA.
Resiliencia: continuidad donde otros se quiebran
Atender bien no basta: hay que garantizar que todo siga funcionando. En banca, retail o seguros, una falla puede paralizar miles de operaciones. La RPA mantiene procesos críticos en pie, incluso en momentos de alta demanda como CyberDay o fuera de horario. El Banco Interamericano de Desarrollo lo destaca como pilar de resiliencia digital y confianza.
Casos de éxito en Chile
CMF — Reclamos más ágiles: La Comisión para el Mercado Financiero automatizó reclamos y consultas. Resultado: respuestas más rápidas y supervisión consistente. Para el ciudadano, es un organismo más confiable.
Esto no solo mejora métricas internas: genera confianza en la ciudadanía hacia una institución clave del sistema financiero.
Retail en CyberDay — Devoluciones exprés: Mientras otras empresas lidiaban con caos, una scale-up chilena automatizó devoluciones: reclamos ante SERNAC bajaron 80 %, tiempos de espera de 10 a solo 2 días, y se gestionaron 300 devoluciones diarias, según Entnerd.
Una transformación que, en medio del caos, no solo redujo costos: elevó la reputación de marca y marcó diferencia frente a la competencia.
Más allá de la eficiencia: beneficios estratégicos
- Menos costos: la RPA elimina tareas manuales repetitivas, reduciendo la carga operativa en procesos como conciliaciones de pagos o validación de formularios.
Menos horas invertidas en lo rutinario, más foco en el cliente. - Productividad 24/7: los robots trabajan de forma continua, incluso fuera de horario laboral.
Eso permite que los equipos humanos se dediquen a lo que impulsa el negocio. - Precisión total: al automatizar validaciones críticas, se reducen los errores que pueden costar dinero o confianza.
Y cuando se trata del dinero de tus clientes, no hay margen para fallos. - Crecer sin límites: las empresas pueden manejar más transacciones sin rehacer sistemas centrales. Lo que antes era un freno tecnológico, hoy es oportunidad de crecimiento.
La RPA en Chile ya no es piloto: permitió reducir reclamos en 80 %, acortar devoluciones de 10 a 2 días y mejorar respuestas en organismos públicos. En un mercado donde el cliente decide en segundos, la RPA ya no es una opción técnica: es una decisión estratégica, tu seguro de continuidad y tu pasaporte a la fidelización.
En un mercado donde el cliente decide en segundos, la RPA ya no es una opción técnica: es una decisión estratégica, tu seguro de continuidad y tu pasaporte a la fidelización.
Si quieres ver cómo se traduce esto en tu organización, conversemos.
Preguntas frecuentes sobre RPA
-
¿La RPA mejora la fidelización de clientes?
Sí. Al responder más rápido y con menos errores, los clientes confían más y se quedan. -
¿Cómo se mide la resiliencia digital?
Con indicadores como continuidad operativa, tiempos de recuperación y reducción de errores en procesos críticos. -
¿Es solo para grandes empresas?
No. Muchas PYMEs ya usan RPA para tareas simples como conciliación de pagos, gestión de correos o validación de datos. El retorno puede ser incluso más visible porque libera tiempo de equipos pequeños. - ¿Necesito cambiar mis sistemas actuales para implementar RPA?
No. Una de sus ventajas es que se integra sobre tus sistemas existentes, sin reemplazarlos. - ¿Cuánto se demora un proyecto de RPA en estar operativo?
Depende del proceso, pero muchos casos se implementan en semanas, no en meses. - ¿Se pierden empleos con la RPA?
No necesariamente. Lo que hace es liberar a los equipos de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en atender mejor al cliente o en actividades de mayor valor. - ¿Qué procesos son los más fáciles de automatizar primero?
Aquellos que son repetitivos, con reglas claras y alto volumen: por ejemplo, validaciones de datos, conciliaciones o reclamos estándar.
Si tus clientes exigen velocidad o tu operación no puede fallar, no esperes a que la competencia te marque el ritmo. Agenda una demo con nosotros, revisa tu proceso más crítico o conversa con nuestro equipo sobre dónde empezar.