Transformar sin riesgos: Cómo enfrentar la digitalización en Chile en 2025
La transformación digital ya no es una opción futura: es una urgencia presente. En mis más de 15 años liderando proyectos de tecnología, he aprendido que no basta con adoptar herramientas digitales. Lo crítico es cómo se implementan: sin interrumpir la operación, sin comprometer la seguridad y con una visión estratégica clara.
Hoy, desde mi rol en ACL y como docente en tecnología, observo una paradoja frecuente: muchas organizaciones chilenas saben que deben transformarse, pero postergan decisiones por miedo a fallar.
¿Y si te dijera que no transformar tu operación es, en sí misma, una forma de riesgo?
Chile frente a la transformación digital: Aceleración con oportunidades reales
La economía digital representa ya el 22,2% del PIB chileno, unos US$ 55.000 millones, y sigue creciendo rápidamente. Este crecimiento se refleja en el ecosistema empresarial: el 98% de las pymes chilenas invirtió en digitalización durante 2024 y el 90% considera que es clave para su sostenibilidad.
En paralelo, el sector público también está avanzando con decisión. La Ley 21.180 impulsa la transformación digital del Estado: el 89% de los trámites públicos ya son digitales. Y la Estrategia Chile Digital 2035, en conjunto con la CEPAL, define cinco pilares claros: conectividad, infraestructura, dispositivos, habilidades y gobernanza de datos.
Además, la inversión extranjera valida este impulso. En 2025, Microsoft inauguró su primera región de datacenters en Chile, con más de 81.000 empleos proyectados y un impacto estratégico para el ecosistema cloud en Latinoamérica.
¿Conviene esperar o actuar? La inercia también es una decisión
Postergar la digitalización suele parecer la alternativa “segura”. Pero como líder comercial y asesora tecnológica, sé que la inacción tiene costos ocultos altísimos.
- Según un estudio de 2025 realizado por PMG, las empresas que cuentan con una hoja de ruta digital formal superan en 20 puntos su nivel de madurez digital frente a aquellas que improvisan, especialmente en sectores estratégicos como la minería chilena.
- Además, datos de la encuesta Adopción Digital Pymes Chile revelan que el 60% de las pymes chilenas que comenzaron su proceso de digitalización aumentaron sus ventas.
- Por su parte, IDC proyecta que para 2025, el 35% de las organizaciones dominará el uso de inteligencia artificial generativa, lo que les permitirá duplicar el crecimiento de ingresos frente a sus competidores que no lo hagan.
Empresas que postergan vs. Empresas que actúan
Indicador | Empresas que postergan | Empresas que actúan |
---|---|---|
Experiencia del cliente | Baja personalización y fricción |
Canales digitales, atención ágil y omnicanal |
Ciberseguridad | Alta exposición a brechas | Protocolos activos, menor tasa de incidentes |
Atractivo para el talento | Pérdida de profesionales clave | Retención y atracción de perfiles digitales |
Reputación de marca | Imagen conservadora, “desactualizada” | Marca innovadora, alineada con los tiempos |
En síntesis: actuar es rentable. Y esperar también es actuar... pero hacia atrás.
Costos invisibles de no transformarse
Postergar decisiones tecnológicas genera riesgos muchas veces subestimados. Entre los más relevantes:
Ineficiencia operativa
-
Procesos manuales propensos a error.
-
Desperdicio de tiempo en tareas repetitivas.
-
Sistemas aislados que dificultan la toma de decisiones.
Desventaja competitiva
-
Menor velocidad para adaptarse al mercado.
-
Dificultad para atraer talento digital.
-
Clientes que migran hacia empresas más ágiles.
Exposición a riesgos TI
En 2023, Chile registró más de 6.000 millones de intentos de ciberataque. Sin una estrategia robusta, una falla de seguridad puede:
-
Detener operaciones clave.
-
Exponer información crítica.
-
Provocar pérdidas millonarias y dañar la reputación.
Un ejemplo real: el ciberataque a Codelco en 2023 paralizó faenas por 72 horas.
Claves para una transformación digital sin sobresaltos
En mi experiencia, transformar con éxito implica pensar en capas: personas, procesos y tecnología. Aquí algunas recomendaciones que aplicamos en ACL:
1. Diagnóstico inicial: conoce tu punto de partida
-
¿Qué procesos son críticos?
-
¿Dónde están los cuellos de botella?
-
¿Cuál es tu nivel de madurez digital?
2. Hoja de ruta flexible y medible
-
Prioriza iniciativas con impacto rápido.
-
Aplica MVPs y mejora continua.
-
Usa indicadores claros para cada etapa.
3. Gestión de riesgos como base
-
Evalúa riesgos TI: ciberseguridad, continuidad, datos.
-
Usa marcos como ISO 27001 o NIST.
-
Diseña planes de mitigación y respuesta.
4. Cultura digital
-
La tecnología no transforma sin personas.
-
Capacita, comunica y acompaña.
-
Reconoce la resistencia y conviértela en compromiso.
Gobernanza de datos y cumplimiento
-
Alinea tu operación con la Ley Marco de Ciberseguridad.
-
Establece responsables de datos.
-
Implementa protocolos de trazabilidad y protección.
Transformar sin riesgos significa evolucionar digitalmente sin comprometer la operación ni la seguridad, alineando tecnología, personas y estrategia.
¿Quieres transformar tu operación sin interrupciones ni riesgos innecesarios?
En ACL trabajamos desde hace más de dos décadas junto a empresas líderes de sectores como minería, banca, retail y seguros, aplicando una visión pragmática de la transformación:
-
Desarrollos a medida en nuestra Software Factory y Staff Augmentation para escalar capacidades sin fricciones.
-
Equipos multidisciplinarios que combinan desarrollo, QA, UX, IA y ciberseguridad.
-
Proyectos modulares, medibles y sin detención de operaciones.
Transformar sin riesgos no es una promesa. Es nuestro compromiso.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué significa transformar sin riesgos?
Es digitalizar tu operación sin afectar la continuidad, minimizando brechas de seguridad y cuidando a tus equipos.
¿Es posible empezar con bajo presupuesto?
Sí. Hay herramientas escalables, pilotos acotados y soluciones modulares que permiten resultados visibles sin grandes inversiones iniciales.
¿Qué errores evitar al iniciar un proceso de transformación digital?
-
Implementar sin diagnóstico previo.
-
Saltarse la etapa de gestión del cambio.
-
Subestimar la importancia de la ciberseguridad.
¿Cómo sé si mi empresa está preparada para digitalizarse?
Existen herramientas de evaluación de madurez digital. Un buen punto de partida es auditar procesos clave, tecnologías actuales y competencias del equipo.
¿Qué diferencia a una transformación exitosa de una fallida?
La clave está en el liderazgo, el compromiso transversal, una hoja de ruta clara, medición constante y la capacidad de adaptación. No es solo tecnología, es estrategia y ejecución.
Transformar también es liderar
Las empresas que quieran ser competitivas en 2025 no pueden seguir operando como en 2015. Pero transformarse no se traduce en saltar al vacío: significa prepararse, rodearse de aliados y actuar con criterio.
Desde ACL, lo hemos visto en terreno: transformar con seguridad, continuidad y visión comercial sí es posible. Requiere método, talento y compromiso.
Transformar sin riesgos es transformar con propósito.
Mariluz Rodríguez Donoso
Gerente Comercial, ACL Tecnología
Docente en TI y Diplomada en Inteligencia Artificial (PUC)
Conversemos hoy y agenda un diagnóstico gratuito con nuestros especialistas en transformación digital. 🔍 Descubre cómo potenciar tu negocio con continuidad, seguridad y resultados medibles desde el primer mes.